Dos concepciones aparentemente incompatibles pueden representar cada una un aspecto de la verdad... Pueden servir, alternativamente, para representar los hechos sin entrar nunca en conflicto directo. — Louis de Broglie
¿De dónde viene la luz? ¿Dónde está la luz? ¿Cómo puede llegar a verse la luz?
La luz ¿es el color de las cosas?, ¿es la velocidad del movimiento?, ¿es el espacio entre aquello que podemos percibir?, ¿es humo celestial?, ¿es obscuridad penetrada?
La luz es el caballo de Troya de los artistas; [...] ― Eulalia Bosch sobre Ver la luz de Eugènia Balcells
Phos Kai Logos es una performance audiovisual de 45 minutos presentada en La Fábrica de Hielo dentro del Festival Volumens (Valencia), que explora la naturaleza de la luz desde una perspectiva que entrelaza ciencia, filosofía y arte digital. La pieza se plantea como una investigación visual sobre la condición dual de la luz (partícula y onda), articulando diversas fuentes y aproximaciones que permiten habitar ese misterio desde lo sensible y lo especulativo.
El trabajo se construye a partir de grabaciones intervenidas de luz interactuando con distintos materiales, recursos visuales generados por código y fragmentos de found footage provenientes de archivos científicos y culturales. Estos elementos no se utilizan como ilustración didáctica, sino como capas de un archivo expandido que pone en relación el conocimiento científico con elementos de lo sensible y del imaginario colectivo. La convivencia de estos materiales permite proponer un campo de resonancia entre distintos modos de entender la luz: como fenómeno físico, como metáfora filosófica y como materia viva del arte contemporáneo.
El procesamiento visual responde a las lógicas internas del fenómeno tratado. Se emplean técnicas como el threshold entendido aquí como punto de inflexión desde el cual emerge una nueva forma o nivel de visibilidad, así como efectos como mirrr o displace, que permiten trabajar directamente con la alteración y fragmentación de la imagen. Estas intervenciones visuales operan como metáforas estructurales de los procesos físicos y conceptuales vinculados a la luz, activando un lenguaje que se sitúa entre lo analítico y lo estético.
El uso puntual de poesía y texto introduce variaciones de ritmo y atención, abriendo espacios de interpretación no lineales dentro de la narrativa visual. Más que construir una tesis cerrada, esta propuesta visual se ofrece como una estructura abierta que invita a observar, pensar y experimentar la luz desde múltiples ángulos, recuperando su dimensión compleja e inasible.